jueves, 24 de marzo de 2022

EL ROL DEL DOCENTE EN LA ERA DIGITAL

 





    

           

                EL ROL DEL DOCENTE EN LA ERA DIGITAL

Cita APA Ana Viñals Blanco y Jaime Cuenca Amigo (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº86, pp. 103.114. 

Palabras clave: Personal docente, Enseñanza, Aprendizaje, Internet.

Resumen o abstract: El desarrollo constante de las tecnologías digitales e Internet ha provocado que vivamos en un contexto digital fundamentado en conexiones. La manera de aprender ha cambiado y, por ende, la forma de enseñar. El conocimiento está en red y el profesorado debe ser quien acompañe al alumnado en su proceso de aprendizaje. La tecnología por sí sola no guía; por ello, la labor del docente es hoy más importante que nunca. En este artículo exponemos la manera en que la Era Digital ha motivado un necesario repensar del papel del docente en el aula.

Conclusión: Los docentes, además de tener que adaptar las metodologías de enseñanza al nuevo entorno, tienen ante sí el reto de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes digitales que motiven al alumnado a hacer un uso crítico de la tecnología no solo en el aula, sino también en casa, en su vida social y en sus entornos de ocio. Solo así estarán contribuyendo a construir una respuesta colectiva e ilusionante a los retos que hoy plantea a la educación la Era Digital. Así pues, los docentes, al igual que el alumnado, deben aprender a ser competentes digitales, pero más importante aún: deben resignificar y adaptar su competencia docente a un mundo digitalizado. En síntesis, no basta con que el docente digital deba adquirir competencias tecnológicas, sino que debe adaptar su rol. «La profesión docente se encuentra en un tiempo de mudanza»

Investigación sobre efectividad docente: defensas y críticas




Cita APA: Zabalza, Miguel Ángel (2003). Investigación sobre efectividad docente: defensas y críticas. Foro educacional, 20,143-164.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6429489.pdf

Resumen: A través de este trabajo se espera desarrollar una revisión y análisis de las características del enfoque de investigación en enseñanza efectiva. Para ello, será importante establecer una relación entre sus supuestos teóricos, vinculados al movimiento de las escuelas efectivas, sus métodos de investigación y las políticas públicas que se han generado considerando sus resultados. Junto con ello, y con el fin de profundizar en la reflexión se analizarán las mismas dimensiones de algunas perspectivas críticas de este enfoque.

Con ello, se espera aportar a la discusión respecto de la investigación sobre los procesos pedagógicos, sus alcances y limitaciones.

Introducción: La idea principal de este documental es la enseñanza efectiva del docente.
A lo largo del desarrollo del texto se realizan análisis y cuestiones sobre cómo el docente podría llevar a cabo una enseñanza eficaz y útil para el alumnado, para ello, se realizan diferentes cuestiones como; cuál es el enfoque del docente en su trabajo, políticas de educación, metodologías o el trabajo pedagógico que puede llevar a cabo el docente en un aula.

Objetivos:

  • ●  Desarrollar un análisis del enfoque de investigación en una enseñanza efectiva.

  • ●  Establecer métodos de investigación y políticas públicas que se generan considerando

    sus resultados.

  • ●  Profundizar analizando las mismas dimensiones de algunas perspectivas críticas de

    este enfoque.

  • ●  Desarrollar distintas aportaciones pedagógicas, alcances y limitaciones 

  • ●  Respaldar la afirmación de que las escuelas generan un importante impacto en el
        aprendizaje de los estudiantes.


  • Metodología: De la revisión de diseños metodológicos realizada, es posible observar que, más allá de las diferencias en las técnicas, las opciones consideradas por los investigadores cuentan con importantes puntos de convergencia. En todos estos diseños se apunta al reconocimiento de factores o grupos de factores comunes a diferentes realidades, que permitirían comprender aquellas claves que explican diferencias de rendimiento de los estudiantes. De esta manera, se vislumbra que ese interés es transversal, lo que permitiría afirmar que existe una aproximación a la realidad cercana al positivismo, ya que se buscan explicaciones a fenómenos de interés a través de la identificación de relaciones entre variables específicas, controlando el efecto de otras.

Palabras claves: efectividad escolar, enseñanza efectiva, pedagogía, investigación educacional.

Conclusiones: A lo largo de este trabajo se ha desarrollado una revisión y análisis del enfoque investigativo de docencia efectiva. Para ello, se ha hablado del paradigma desde el cual este enfoque desarrolla su trabajo – efectividad escolar– y se ha detallado parte del argumento que se esgrime para dar cuenta de su relevancia y sus resultados. Además, se ha puesto en evidencia el estrecho vínculo que esta perspectiva tiene con políticas educativas vinculadas al desempeño docente.

Por contraposición, se han abordado posiciones críticas a este enfoque, tanto desde el punto de vista de sus fundamentos epistemológicos, su visión del trabajo pedagógico, su metodología de investigación y las políticas asociadas.

Al realizar un análisis final, es posible reflexionar respecto a que el debate aquí descrito representa una importante y permanente discusión vinculada con los procesos educativos: ¿hasta qué punto se puede gestionar la educación? Para responder a las demandas sociales al sistema educativo, ¿es más efectivo analizar la educación como un proceso racionalizado, organizado en funciones específicas, de manera de extraer de allí claves que permitan el mejoramiento, o bien como un proceso compuesto por complejas relaciones, no solamente ubicadas en la escuela misma, y con una raíz cultural de fondo? Y en relación con lo anterior, ¿es la efectividad la meta central del fenómeno educativo?

Estas preguntas apuntan a profundos debates actuales, pero también permiten recordar otros históricos, por ejemplo aquel ocurrido en relación al modelo racional normativo propuesto por Tyler hace 60 años, donde finalmente se enjuicia el concepto y expectativas existentes en relación a la educación como proceso social.

Al pragmatismo de la enseñanza efectiva se contrapone la complejidad de la mirada más ecológica de sus críticos, ocurriendo un debate que está muy lejos de concluir, pero que, desde el punto de vista de su presencia, por ejemplo en el escenario chileno, pareciera estar en la actualidad siendo dominado por la enseñanza efectiva.

La Nueva Gestión de lo Público como tendencia educativa global y su impacto en la conformación de la identidad docente

La Nueva Gestión de lo Público como tendencia educativa global y su impacto en la conformación de la identidad docente  

  • Resumen.

 La Nueva Gestión de lo Público en el ámbito educativo se presenta como una nueva tendencia cada vez más frecuente entre los numerosos sistemas educativos alrededor del globo. Conocer en mayor profundidad las raíces de este nuevo modelo se ha convertido en un interesante foco de estudio para la comunidad académica a lo largo de los últimos años. Así pues, explorar cómo esta nueva tendencia se ha materializado en el contexto educativo español, y cómo la misma ha impactado en los diferentes agentes educativos. Para ello en primer lugar realizaremos un análisis teórico sobre esta NGP, exploraremos su origen y expansión en algunos de los países del entorno español. A continuación, realizaremos un análisis sobre lo que la literatura ha recogido a lo largo de los últimos años en torno al impacto que tales políticas provocan, con especial énfasis en el profesorado. Y finalizaremos abordando la materialización de este nuevo modelo de gestión en el contexto español, haciendo hincapié en la Comunidad Autónoma de Madrid.

  •  Conclusiones

 A través de esta nueva gestión muchos sistemas educativo han tenido la suerte de poder probar este modelo ya que es muy interesante. Con esta gestión tan útil, solo se necesita realizar el análisis y listo. Desde mi punto de vista está muy bien realizarlo con NGP es la nueva tendencia.


  • Palabras claves

Tendencia, sistemas educativos, análisis, impacto, gestión.


2. Cita ApA

Moreno-Hidalgo, M., & Manso, J. (2017). La Nueva Gestión de lo Público como tendencia educativa global y su impacto en la conformación de la identidad

docente. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(7), 33-51.



METODOLOGÍA DEL DOCENTE


                METODOLOGIA DEL DOCENTE  


Cita APA: Miguel Ángel Zabalza Beraza (2011). Metodología docente. Revista de docencia universitaria, nº3, pp. 75-98

Palabras clave: Enseñanza Universitaria, Metodología docente; Innovación; Bolonia; EEES.

Resumen o abstract: Como en el viejo dicho indio de que “el mundo es ancho y ajeno”, eso está sucediendo para una parte del profesorado: Bolonia se ha convertido en una fuente no identificada de demandas y cambios de los que no se sienten ni dueños ni cómplices. Según quien se exprese Bolonia puede formar parte del problema o puede formar parte de la solución. En este contexto de controversias sobre lo general del nuevo EEES, hay que situar el ámbito más concreto de la innovación en las metodologías docentes. En este texto se aborda Bolonia como la oportunidad para un profundo cambio en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes: cómo pasar del “instruction paradigm” al “learning facilitation paradigm”. Una propuesta de cambio que solamente llega a hacerse efectiva si es capaz de transitar de las grandes declaraciones políticas internacionales a las prácticas docentes concretas de las Facultades y escuelas Técnicas. Tránsito complicado y que depende de muchas variables intermedias: la cultura institucional y las concepciones de los docentes. 4 aspectos de las metodologías se analizan en el texto desde la perspectiva de Bolonia: (a) la organización de los espacios y los tiempos; (b) el modo de suministro de la información; (c) la orientación y gestión de las actividades de aprendizaje y (d) las relaciones interpersonales. Finalmente se concluye señalando la necesidad de metodologías mixtas en las que se complementen aspectos básicos de los métodos docentes clásicos: la lección magistral, el trabajo en equipo y el trabajo independiente de los estudiantes. 

Conclusión: En definitiva, no parece que haya conclusiones definitivas sobre si unos métodos son mejores que otros para la asimilación de los contenidos de las diversas disciplinas. Parece, más bien, que cada método cumplen mejor unas funciones o fases del proceso de aprendizaje que otras. Lo que significa que el mejor método es, en realidad, una combinación de métodos. Algo que nos permita atender los distintos componentes de dicho proceso y conseguir eso en cuya importancia se insiste en Bolonia: the sift from teaching to learning, transitar de una docencia basada en la enseñanza a otro estilo docente centrado en el aprendizaje.

La investigación docente y el desarrollo profesional continuo: un estudio de caso en el noreste mexicano.

 


-Cita APA: 

Mendoza, J.L y Roux, R (2016). La investigación docente y el desarrollo

profesional continuo: un estudio de caso en el noreste mexicano. SciELO Analytics y Google

Sholar H5M5 (2021), 16, 52-55.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100043


-Resumen:

La investigación docente se considera una forma de desarrollo profesional continuo que permite a los docentes encontrar soluciones a los problemas educativos existentes y reconfigurar sus planes y percepciones del trabajo educativo. Este artículo presenta los resultados de un análisis de cuatro informes de investigación narrativos sobre profesores de inglés de secundaria en el noreste de México. Su propósito es identificar evidencias en las narrativas que reconfiguran las percepciones de los docentes sobre su propia práctica educativa y esbozar el proceso por el cual esto se requiere. Los hallazgos sugieren que cuando los docentes realizan investigaciones, se involucran en un proceso de autodescubrimiento y reconfiguran sus modelos y percepciones de la enseñanza. Asimismo, los resultados sugieren que el proceso de reconfiguración de las percepciones de su práctica educativa se potencia cuando se dan las condiciones de tiempo, trabajo colaborativo y compañerismo asistido.

-Introducción:

La idea principal de este texto trata de que varios docentes iniciaron diferentes investigaciones para la enseñanza. También se destaca la formación continua que han tenido que llevar cabo los profesores para impartir su enseñanza acorde de la complejidad de la sociedad actual.

Las investigaciones se basan en explorar las necesidades e intereses de formación continua de los profesores.

El análisis de corpus buscó identificar evidencias sobre los cambios de percepción de los profesores sobre su práctica educativa derivados del proceso de investigación docente.

Asimismo, se procuró esbozar la dinámica del proceso en la reconfiguración de la práctica docente.

-Objetivos:

● Identificar y categorizar la evidencia del impacto que ha tenido la investigación

docente en la remodelación de los docentes sobre su propia práctica pedagógica.

● Delinear el proceso involucrado.

● Fomentar, fortalecer y centrarse en el desarrollo profesional continuo de los

profesores se intensificaron a partir de la década de 1990.

● Proporcionar una caracterización general de las modalidades de desarrollo profesional

para docentes.


-Metodología: 

Proporciona una caracterización general de las modalidades de desarrollo

profesional para docentes. La investigación docente puede tomar diversas formas, que incluyen la investigación acción, la investigación narrativa, la investigación reflexiva y la investigación participativa, entre otras. Cabe señalar que tanto los fundamentos teóricos como metodológicos se basan en una amplia variedad de marcos de referencia, como el post positivismo, la teoría social crítica, la hermenéutica, el socio-constructivismo y la teoría sociocultural. Si bien la amplia gama de fundamentos teórico-conceptuales puede generar una diversidad interpretativa, en la práctica permite diseñar modelos de investigación docente que resulten más pertinentes para atender necesidades específicas. Se inició una metodología diferente para cada semana, y luego cada docente investigó cuál era la adecuada.

-Palabras claves:

 Actualización docente; desarrollo del profesor docente; investigación acción; investigación cualitativa; investigación educativa.

-Conclusiones:

 Mejorar la calidad de la enseñanza en el sistema educativo mexicano es una tarea compleja. Uno de los requisitos es continuar los esfuerzos para fortalecer el desarrollo profesional continuo de los docentes. Son los encargados de implementar programas y reformas educativas en contextos cada vez más complicados. Por lo tanto, deben prestar atención a las necesidades educativas de sus alumnos. La investigación educativa permite alcanzar precisamente este objetivo; Es una herramienta que ayuda a los profesores a encontrar soluciones prácticas a problemas específicos del aula. Además, permite a los docentes monitorear su desempeño desde una posición más autocrítica.

Los resultados de este estudio son consistentes con los enfoques teóricos y la evidencia empírica. Estos sugieren que la investigación realizada sistemáticamente por los docentes los hace más independientes y conscientes de las necesidades de sus alumnos, y les ayuda a ver más claramente los factores extracurriculares que afectan el aprendizaje de sus alumnos. En este proceso de indagación consciente, los docentes también remodelan su autopercepción y pueden verse a sí mismos como agentes de cambio en lugar de agentes de la educación. Estos resultados sugieren la necesidad de incluir otras formas de desarrollo profesional docente que reconozcan los conocimientos y experiencias docentes, además de fomentar la reflexión autocrítica y el trabajo colaborativo entre pares con el apoyo de otros actores involucrados en la educación.

Ahora bien, es importante recordar que el proceso de reconfiguración de la percepción de la práctica en el aula no es inmediato ni automático. El análisis de las narrativas ha demostrado, por un lado, que se requiere el esfuerzo consciente del docente y, por otro lado, que el fenómeno lleva tiempo.

Lo anterior sugiere que para los docentes que puedan optar por modalidades alternativas, se recomienda que los involucrados en su formación continua adopten una perspectiva que genere las condiciones necesarias que les permitan ser conscientes y esforzarse sistemáticamente en encontrar soluciones prácticas y útiles a su realidad. educación por períodos no muy cortos de tiempo. Estas condiciones incluyen un adecuado apoyo en el proceso de investigación de los profesores, trabajo cooperativo y suficiente inversión de tiempo en todo el proceso de investigación.

Instalados en la queja: El profesorado ante la participación de las familias en las escuelas.






1. Título: Instalados en la queja: El profesorado ante la participación de las familias en las escuelas

 2. Cita APA:  Giró,J. , Cabello, S.A. (2016). Instalados en la queja: El profesorado ante la participación de las familias en las escuelas. Revista de sociología de la educación. Vol 9, nº 3, 334-335

 3. Palabras clave: Profesorado; participación; familias; escuelas. 

4. Resumen: El profesorado es uno de los suplentes en el mundo educativo y tiene un mayor peso en la implicación familiar en los centros. Madres, padres y docentes son dos grupos que son “denunciados por entendimiento mutuo” siempre que su principal motivación e interés sea que sus hijos/alumnos busquen integrarse a la ciudadanía y lograr el mejor desempeño escolar posible. Los maestros y las familias tienen una variedad de actitudes, motivaciones e intereses, a veces en conflicto, que pueden alimentar la desconfianza de los maestros en la participación de la familia. Este artículo muestra que el recelo, marcado por la desconfianza, muchas veces conduce al establecimiento de barreras y limitaciones que los padres no deben cruzar, principalmente en el ámbito académico y en el aula, espacio dedicado a las funciones docentes. A través de un estudio cualitativo de la participación de 31 centros de educación primaria y secundaria, este trabajo analiza las actitudes de denuncia hacia la participación familiar en la educación obligatoria desde los discursos de los docentes.

5.Conclusiones: Como conclusión es muy importante que se destaque la importancia que tiene la colaboración de las familias junto al centro educativo para un mayor bienestar y desarrollo integral de todos los alumnos y alumnas. Se recalca la queja de los docentes por la poca participación de las familias en el centro educativo y de las barreras y sobre todo la desconfianza que estos muestran, estos son factores que no son los ideales para una buena colaboración, desde mi punto de vista creo que también es muy necesario que haya una comunicación activa, de manera que esto creará un ambiente mas armonioso y de confianza de forma que repercuta en el desarrollo de los niños y niñas de forma positiva y nunca de manera negativa.

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL HACER DOCENTE


CITA APA

González, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315

RESUMEN

El texto trata sobre la descripción de los fundamentos teóricos hacia un acercamiento de aplicación de la investigación en la actividad del docente durante las prácticas educacionales por los pasantes de la Universidad del Zulia que estudian una mención en Educación Básica Integral. Las teorías estudiadas fueron las de Argyris y Schón con la teoría de la acción, Elliot con investigación acción y Tonucci con investigación en el aula, entre otros autores. La primera metodología fue la investigación documental y luego aplicada como una aproximación a la investigación acción en el contexto escolar. El resultado fue un proceso positivo de formación en los alumnos y alumnas y docentes apoyado en la investigación educativa, con una planificación, acción y reflexión en la búsqueda del cambio desde la escuela.

INTRODUCCIÓN

Los cambios sociales y tecnológicos exigen la construcción de nuevas imágenes de la práctica social en general y de las empresas en particular. Se piensa que la búsqueda realizada por los investigadores de estas instituciones puede constituirse en una de las herramientas de cambio y mejora en la calidad organizacional. En el ámbito educativo, cualquier profesional de la docencia vinculado al mundo de las instituciones, debe desempeñar un papel clave como investigador de su propia práctica con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en el aula, escuela y comunidad en la búsqueda de un cambio organizacional hacia una transformación sociocultural. Este artículo presenta algunos de los fundamentos teóricos con una aproximación a la aplicación de la investigación acción en el hacer docente durante las prácticas educacionales de la mención Educación Básica integral de la Universidad del Zulia. 

OBJETIVOS 

Defender la investigación como eje central colaborativo de las organizaciones · Mejorar la formación de los profesionales. · Comprender los fenómenos y procesos de la investigación · Crear la necesidad de la lectura comprensiva y crítica. 

METODOLOGÍA

La metodología es a través de la participación y colaboración, es decir, trabajan con el objetivo de mejorar las prácticas profesionales. Los actores involucrados en el proceso de investigación son participantes iguales, y deben implicarse en cada una de las fases de la investigación. A la misma vez también se lleva a cabo la reflexión, a través de la cual los profesionales se replantean y toman conciencia de su práctica. PALABRAS CLAVE: Formación, Investigación, reflexión, obligaciones docentes, docentes, alumnado, transformación, básica, aplicada, experimental. 

CONCLUSIONES

Después de haber leído este texto, hemos llegado a la conclusión de que la investigación y la reflexión en la acción docente, representa una nueva forma de la práctica, lo que lleva a replantear la función de los profesionales de la docencia, a un cambio profundo en sus obligaciones y en el proceso de formación y desarrollo humano. La Investigación acción requiere que los investigadores trabajen en equipo y se comprometan a efectuar innovaciones, y que crean en la posibilidad de llegar al cambio Los maestros generalmente expresan que no cuentan con tiempo disponible para la investigación, sin considerar que dentro del aula es una acción natural y tiene las herramientas más preciadas como son las experiencias de los alumnos. Los alumnos y alumnas deben desarrollar competencias investigativas desde el centro de estudio y ejercitarlo en el centro de aplicación, con ello podrá resolver cualquier conflicto cognitivo, procedimental o actitudinal en su hacer como futuro docente

El cine en la formación inicial del docente

 




       El cine en la formación inicial del docente    



  • Cita APA

Giró Miranda, J. (2018). El cine en la formación inicial del docente.


  • Palabras clave

Cine, formación inicial, docente, emociones, empatía, socialización.


  • Resumen

Este artículo se centra en el cine como herramienta de análisis práctico en la formación inicial del docente. El cine se sirve de la imaginación, las emociones y la cultura proponiendo otros modos de entender la vida social. Este texto, a través de la reflexión y el análisis de dos películas, intenta mostrar las posibilidades de un aprendizaje comprensivo del hecho de ser un buen docente, máxime cuando las prácticas del máster de secundaria o de los grados de maestro, apenas permiten acercarse a la realidad de lo que significa ser un buen docente.

  • Conclusiones

En este articulo, he aprendido que a través del cine y de películas de docentes puedes aprender muchas informaciones que desconocía, y lo que más fomentar la creatividad.

Bienestar Docente durante la Pandemia COVID-19: La comparación entre Ecuador y Chile.

 



1. Título: Bienestar Docente durante la Pandemia COVID-19: La Comparación entre Ecuador y Chile.

2. Cita APA: López, C.T. Varela, J.J. Guzmán, P. Piedra, E. Freire, A. Bacuilima,J.L. Cordero, L.(2021). Bienestar Docente durante la pandemia COVID-19: La comparación entre Ecuador y Chile.Revista de sociología de la educación, Vol 14, nº3, 325-347

 3. Palabras clave: Bienestar, Emociones, Desgaste, Ciberacoso, Pandemia, Docentes.

4. Resumen: Las asignaciones docentes se han visto impactadas por la crisis sanitaria mundial, los docentes han tenido que transformar su forma de trabajar y enfrentar nuevos desafíos profesionales. El propósito de este estudio fue identificar y comparar las percepciones de docentes chilenos y ecuatorianos sobre el bienestar emocional, social y laboral durante la pandemia, así como identificar las diferencias de género y la relación entre los niveles de bienestar y las diferentes dimensiones socioemocionales. Participaron un total de 881 docentes de preescolar, primaria y secundaria de ambos países que respondieron un cuestionario en línea sobre carga laboral/familia, jornada laboral, apoyo institucional, influencias positivas y negativas, apoyo social, agotamiento emocional, bienestar y cuestionario de ciberacoso. Los resultados muestran una mayor carga laboral y carga familiar durante la pandemia, con claras tendencias positivas en todas las dimensiones socioemocionales, sin embargo, los docentes ecuatorianos claramente sienten menos carga laboral, familia y vestimenta, bienestar general y sentirse mejor Positivo y solidario, sugiriendo que las características sociodemográficas influyen en la forma en que respondes a las situaciones de crisis. Otra variable que influye es el género, donde las mujeres sienten una mayor carga emocional, social y laboral. Existe evidencia de que existe una alta correlación positiva entre el bienestar general y las emociones positivas y el apoyo social; y una alta correlación negativa entre el bienestar general y las emociones negativas y el agotamiento emocional. En conjunto, estos resultados arrojan luz sobre la realidad socioemocional que viven los docentes durante la pandemia y da pautas para generar acciones que promuevan el bienestar general de esta población. 

5. Conclusiones: Como conclusión se ha podido apreciar las distintas realidades vividas en cada país durante la pandemia COVID-19. Un dato sorprendente es las diferentes vivencias acerca del ámbito socioemocional que viven los docentes, se observa que los docentes ecuatorianos han percibido menos desgaste que los chilenos, recalcando la influencia de la situación demográfica, esto quiere decir que dependiendo de muchos factores se podría afrontar la pandemia de forma negativa o positiva. Por último, es de admirar la cantidad de recursos, medios y estrategias que los docentes han tenido que incluir para impartir su enseñanza de manera que fuese accesible a todos sus alumnos y alumnas, no dejando que la enseñanza se quedara aparcada si no ampliándola de la mejor manera posible.


Coordinación docente y precariedad. Modelos de coordinación en la enseñanza de la Sociología en Andalucía.

 


Coordinación docente y precariedad. Modelos de coordinación en la enseñanza de la Sociología en Andalucía.




-Cita APA:

Torrado, J.M, Baldán, H y Duque-Calvache,R. (2021). Coordinación docente y precariedad.

Modelos de coordinación en la enseñanza de la Sociología en Andalucía. Revista de

Socioloǵia de la Educación (RASE),14, 370-390. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.3.20902


-Palabras claves:

Coordinación docente, precariedad, docencia universitaria, sociología.


-Resumen o abstract:

Desde la implantación de los Sistemas de Garantía de Calidad, la enseñanza universitaria ha incorporado mecanismos y figuras de coordinación a la práctica docente. Sin embargo, su aplicación dista de ser homogénea. Un mecanismo diseñado originalmente para la mejora de la calidad docente ha cobrado una nueva significación e importancia debido al contexto de precarización generalizada de las plantillas de profesorado en la universidad. Este trabajo plantea un análisis del contexto, las bases teóricas y los distintos modelos de coordinación implementados en una serie de universidades donde se imparte el grado de Sociología en Andalucía, pero los resultados son perfectamente extrapolables a otras disciplinas y lugares. Empleando un análisis auto etnográfico, a partir de la experiencia de los autores del texto, se elaboran dos modelos típico-ideales de coordinación. Las prácticas docentes reales en los diferentes departamentos analizados se mueven en un continuo que va desde la coordinación total a la autonomía total. Cada uno de estos modelos tiene una serie de ventajas e inconvenientes, y son fruto de una particular combinación de factores materiales, culturales y humanos. Nuestros resultados muestran la utilidad de un mayor grado de coordinación en contextos de plantillas inestables o en formación, frente a la adecuación de la autonomía a las situaciones de mayor estabilidad y experiencia. La coordinación puede servir para mitigar algunos problemas causados por la precariedad, pero no debería ser una coartada para profundizar en ella.

-Conclusiones:

En este artículo se habla sobre la mejora que se ha generado en la enseñanza universitaria, ya que se ha incorporado figuras de coordinación a la práctica docente. Es algo que ha venido bastante bien a los estudiantes universitarios, y hoy en día tienen una mejor coordinación para estudiar.

Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria


Cita APA:

Túñez López, M., & Sixto García, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2012,41: 77-92.

Palabras clave:

Importancia,  entornos virtuales, actividad y experiencia.

Resumen o abstract:

Dada la importancia que han adquirido las redes sociales, experimentamos la pertinencia de aproximar los contenidos docentes a espacios de relación interpersonal del alumno, alterando los flujos de comunicación y el concepto de movilidad del mensaje en la relación profesor-alumno en entornos virtuales. Este artículo revisa la experiencia académica y de investigación que supuso usar una página de Facebook como escenario de docencia. Con una simulación de la técnica de observación participante, el seguimiento estadístico de la actividad del alumnado y una encuesta a los usuarios para medir el nivel de satisfacción, los resultados reflejan la aceptación de la experiencia.


Conclusiones:


Todos somos conscientes del valor que han logrado obtener las redes sociales en los últimos años, sobretodo a raíz de la pandemia. Como sabemos, hemos vivido una cuarentena que ha cambiado radicalmente nuestras vidas, nadie sabría decir si a bien o a mal, pero este suceso ha servido para integrar mejor las redes en la sociedad. Durante esos meses que estuvimos encerrados en casa y no pudimos ir a la escuela, los profesores se las apañaron muy bien para dar las clases online, por plataformas como Zoom, Classroom, etc… Que sirven para crear, gestionar clases, tareas y poner calificaciones online sin necesidad de usar un papel, las cuales tuvimos que incluir todas nuestras mañanas y/o tardes para que no dejáramos de aprender y nos siguiéramos formando para un futuro cercano. 

Aunque nos creamos que las redes sociales son plataformas solo para mensajear con nuestros amigos, estamos equivocados. Nosotros utilizamos una diariamente llamada Google, ésta te busca y facilita cualquier tipo de información que necesites, por eso ha sido y es fundamental para todos.

Hay docentes que, para el bien común, suben videos a las redes explicando materias para que a el alumnado le sea más fácil la escuela. Hay muchos que son conocidos no por ser profesores, sino por el material explicativo que ponen a tu disposición sin ningún tipo de remuneración. En la vida universitaria ya hay varias apps que, subiendo tus apuntes, te dan una cantidad de dinero dependiendo de la calidad o la cantidad de alumnos que se descarguen los apuntes para estudiárselos. 

Por último, voy a hablar de Facebook, ya que es la aplicación principal en esta investigación y la más usada por todo el mundo. Como ya habréis leído en el resumen, decidieron probar esta red como experiencia académica para probar si era la mejor opción para la enseñanza. Creo que virtualmente no se enseña tan bien como presencialmente, ya que es más complicado todo el proceso y hay personas que no controlan tan bien el tema de internet. Si estamos todos en la clase, atendemos mejor, podemos enseñar a través de la manipulación de objetos, hacer juegos, etc…  y en las pantallas solo nos disponemos a enseñar mediante el habla.

La desvalorización del rol docente


Cita APA: 

Gavilán, M. G. (1999). La desvalorización del rol docente. Revista Iberoamericana de Educación.

Palabras clave: 

Problemas, causas, analizar, adolescentes y maestros.

Resumen o abstract:  

Esta investigación se refiere a los problemas que causa la desvalorización del rol docente no sólo en quienes desempeñan esa tarea sino, principalmente, en los adolescentes que deben elegir una carrera. En una investigación anterior se corroboró que los adolescentes no elegían la carrera docente o lo hacían de manera excepcional. De allí surgió la necesidad de indagar acerca de las causas que provocan esta desvalorización. Para ello se analiza la situación de los docentes en diferentes contextos mundiales, a través de diversas experiencias y autores que presentan investigaciones sobre ese malestar. También se realiza una aproximación a los compromisos emocionales que implican la actividad laboral del maestro-profesor en el interjuego del aula-escuela-comunidad y en sus diferentes estilos de relación y comunicación. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que sirven de base a la elaboración de estrategias de prevención y de revalorización del rol docente.

Conclusiones: 

Éste es un tema el cual, en los últimos años, los docentes y futuros docentes estamos muy cansados de escuchar. Siempre nos han dicho que magisterio es una carrera para las personas que no estudian o que no saben que estudiar y se meten por “descarte”.
Desde que entré aquí, no he parado de escuchar comentarios como que lo único que hacemos es pintar y colorear, que sacarse esta carrera es muy fácil porque nos regalan la nota, que no tiene tanto mérito como otras, etc... Así es normal que las personas les quiten el valor a los docentes y no quieran estudiar y trabajar de ello.
Esta es una carrera como otra cualquiera, donde se estudia y nos evalúan como a las demás. Dependiendo de la carrera que se escoja, las prácticas serán de una manera u otra y en esta, las prácticas pueden ser más fáciles y divertidas, pero eso no quiere decir que no estudiemos ni que no nos lo curremos para sacarla adelante. A mi parecer y creo que debería llegar a los oídos de todos, el ser docente es uno de los trabajos más esenciales y que todos necesitamos en nuestra vida, incluso podría llegar a decir que en nuestro día a día, ya que desde pequeños nos llevan a la escuela y los profesores son los que nos enseñan y junto a nuestros padres, nos educan. Sin ellos/as no estaríamos aquí, no tendríamos estudios ni carreras. 

TIEMPO Y ESCUELA


“TIEMPO Y ESCUELA” 

 Cita APA 

Torrado, J., Baldán, H., Duque-Calvache, R. (2021, 17 agosto). Coordinación docente y precariedad. Modelos de coordinación en la enseñanza de la Sociología en Andalucía. Revista de sociología de la educación. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/20902/19244 

Palabras clave 

Sociología-Coordinación docente-Docencia Universitaria-Sociología 

Resumen o abstract 

El artículo nos habla de un mecanismo que ha sido diseñado exclusivamente para la mejora de la calidad docente ha cobrado una nueva significación e importancia gracias al contexto de precarización generalizada de las plantillas de profesorado en la universidad. Este trabajo plantea un análisis del contexto, las bases teóricas y los distintos modelos de coordinación implementados en una serie de universidades donde se enseña el grado de Sociología en Andalucía, pero los resultados son diferentes a otras disciplinas y lugares. Observando un análisis autoetnográfico, a partir de la experiencia de los autores que han escrito este artículo, podemos ver cómo se elaboran dos modelos típicoideales de coordinación, entre ellos se encuentra la autonomía total y la coordinación total. En los diferentes modelos encontramos una serie de ventajas e inconvenientes. Nuestros resultados muestran la utilidad de un mayor grado de coordinación en contextos de plantillas inestables o en formación, frente a la adecuación de la autonomía a las situaciones de mayor estabilidad y experiencia. 

 Conclusiones 

Tras haber leído el anterior documento, he llegado a la conclusión de que un problema fundamental de este tipo de modelos es también la gran arbitrariedad y el poco control que existe sobre la labor docente. Ya que al docente se le asigna una gran capacidad de trabajo y vocación un modelo basado en la autonomía total puede correr el riesgo de no tengan los mecanismos suficientes para detectar y corregir conductas no muy por parte del personal docente y que llegue a repercutir en el alumnado

DISCURSOS SOBRE VARONES Y MUJERES EN LA FORMACIÓN TÉCNICA: ENTRE LA REPRODUCCIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN.

 


APA

Martinez, Silvia Marcela; Martín, María Eugenia; Garino, Delfina; Giampaoletti, Noelia y Pol, María Albina (2020). Discursos sobre varones y mujeres en la formación técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (3), 451-472. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16603

 

PALABRAS CLAVE

Desigualdades, jerarquías, varones, mujeres, escolaridad, género, formación técnica, justicia social.

 

RESUMEN

Este texto analiza discursos sobre las desigualdades entre varones y mujeres  que circulan en 12 instituciones de educación técnico profesional en dos provincias argentinas (Neuquén y Mendoza), y sobre los dispositivos de acompañamiento a la escolaridad y articulación con el trabajo que allí se construyen. Hay tres tipos de discursos que organizan los modos de mirar, entender y actuar en relación a ser varón o mujer que se articulan con otras dimensiones con un sentido de justicia social particular. Estos discursos se definen como: Naturalización de jerarquías; Visibilización de jerarquías; Visibilización de jerarquías y acciones para la transformación. Estos discursos conviven en todas las instituciones, aunque hay predominancia de algunos en cada una de ellas, así como en los territorios en que se asientan.

 

CONCLUSIÓN

Las desigualdades entre varones y mujeres ante la formación técnica es igual que en todos los demás ámbitos.

Gracias a la educación, hoy en día, se trabaja para que eso no sea así. Podemos decir que tenemos la herramienta necesaria para acabar con este tipo de situaciones desfavorables para la mujer. Hay que educar a los futuros profesores y profesoras en las mismas condiciones y con los mismos derechos (por ejemplo: salariales), para que en el futuro sean ellos mismos quienes eduquen a las siguientes generaciones, hasta acabar con estas situaciones injustas.

Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones.


Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones.



-Cita APA

Meo, A.I y Dabenigno, V (2021). Teletrabajo docente durante el confinamiento por

COVID-19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la

responsabilidad social y la toma de decisiones. Revista de Sociología de la Educación

(RASE), 14, 103-127.  http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18221


-Palabras clave:

Teletrabajo, docente, confinamiento, condiciones de trabajo, escuela secundaria, Argentina,

COVID-19.


Resumen o abstract:

En Argentina las medidas para enfrentar la pandemia del COVID-19 incluyeron la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos y la implementación de una política de continuidad educativa. El objetivo de este artículo es analizar, por un lado, cuáles han sido las condiciones materiales y temporales del teletrabajo docente al inicio del confinamiento.

Por el otro, examinar las percepciones docentes respecto del grado de participación en la toma de decisiones respecto de su tarea remota mediada por TIC; la carga mental que el teletrabajo forzado implicó; y su responsabilidad frente al sostenimiento de las trayectorias educativas de sus estudiantes. Nuestro abordaje se nutre de la perspectiva de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y de estudios recientes sobre el teletrabajo. Los hallazgos de este estudio se basan en una encuesta en línea realizada a 678 docentes secundarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires a fines de abril y principios de mayo. Mostramos que se ha dado un proceso de ampliación de la jornada laboral, en un contexto de fuertes desigualdades de condiciones materiales básicas de los/as docentes y diferentes tipos de culturas institucionales (en términos de participación docente en la toma de decisiones, clima de trabajo y experiencia previa en el uso de TIC), que ha impactado negativamente en la carga mental de más de la mitad de los/las docentes —aunque sin todavía mellar la confianza de la mayoría de los/as docentes respecto de su capacidad de acompañar a sus estudiantes.

Conclusiones:

A través de este artículo, se nos quiere informar sobre el gran esfuerzo que han realizado los docentes durante la pandemia. Tanto para profesores como para alumnos fue algo que no estaba previsto y fue difícil de llevar a cabo. Las clases online fueron algo que nunca íbamos a imaginar que fuera a ocurrir, pero a pesar de todo se sacó adelante y los niños y niñas aprendieron sus respectivos contenidos de una manera diferente.

EL FRACASO ESCOLAR

📚EL FRACASO ESCOLAR📚







Cita APA: Fernández, M, Mena, L y Riviere, J (2010) Fracaso y abandono escolar en España


Palabras clave: Fracaso escolar, deserción escolar, motivación del alumno, rendimiento, educación secundaria, condicionantes, oportunidades.

Resumen o abstract: La calidad del sistema educativo de un país no sólo es un indicador de los niveles de desarrollo y bienestar alcanzados, sino también venideros. No en vano, proveer una escolaridad universal que sea, además, capaz de estimular el desarrollo integral de niños y jóvenes, es un objetivo estratégico de primera magnitud en las naciones más avanzadas. Nuestro país no es ajeno a esta inquietud. Es por ello por lo que, de un modo recurrente, la formación de nuestros jóvenes y, en concreto, el problema del fracaso escolar son objeto de debate público. Hoy la escuela se halla ante el reto de dar respuesta a unas exigencias que reflejan con exactitud la sociedad en que vivimos. Un mundo globalizado, muy competitivo, altamente cambiante y de una complejidad creciente demanda profesionales dispuestos a formarse continuamente, capaces de innovar y de adaptarse a las innovaciones, y de ser flexibles para manejarse con soltura en un entorno muy distinto del de hace pocas décadas.

Conclusiones: Tras haber leído el documento hemos llegado a la conclusión de que el fracaso escolar es la dificultad que tienen los niños y niñas para superar la etapa de secundaria. Cabe destacar que este fracaso empieza en la escuela primaria, aunque sigue hasta la secundaria. Es importante tener en cuenta que muchos de los alumnos y alumnas no terminan la ESO y se quedan sin certificación. Dentro de este aspecto, es muy importante destacar que las alumnas tienen más ventaja en comparación con los hombres para llegar a graduarse. Por otro lado también los centros privados cuenta con un menor número de fracaso escolar diferenciándose de los públicos. Creemos que el éxito y el fracaso escolar tiene que ver con las características personales del alumno, su situación y su familia. Pero lo más importante es que vivimos en una época con un ambiente muy competitivo, donde es más importante una calificación que el proceso para conseguir dicho objetivo, por lo cual pensamos que debemos prestar más atención al problema que pueda presentar el alumno para superar las materias y ayudarlos a centrarnos solo en una calificación.

LA EDUCACIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO



“LA EDUCACIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO” 

Cita APA: 

Inés Meo, A., Dabenigno, V. (2020, 1 diciembre). La educación durante el confinamiento. Revista de sociología de la educación. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/18221/18071 

Palabras clave: 

Docente – Escuela- Confinamiento - Teletrabajo - Condiciones de Trabajo. 

Resumen o abstract: 

En Argentina se suspendieron las clases presenciales en todas las etapas educativas como medida para superar la pandemia. Este texto nos habla de cómo ha sido el teletrabajo del docente desde el inicio hasta el final del confinamiento. También se analiza cómo han sido las tareas a través de las TIC y las consecuencias que han llevado con estas. Los resultados del estudio realizado se basan en una encuesta en línea realizada a 678 docentes secundarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires a fines de abril y principios de mayo. Cabe destacar el proceso de ampliación de la jornada laboral, encontrando fuertes desigualdades de condiciones materiales básicas de los docentes y las docentes hacía el alumnado, resultando una carga mental negativa tanto al docente como a los alumnos y alumnas que estudian durante el confinamiento con las medidas propuestas para la pandemia. 

Conclusión: 

Tras haber leído el documento, he llegado a la conclusión de que la pandemia (COVID 19), ha llegado a causar un nivel de estrés y carga mental muy avanzado para el docente y los alumnos. Es por esto, por lo que pienso que hay que felicitarlos y sentirnos orgullosos de la labor que han realizado durante esos meses de confinamiento. Nadie iba a imaginarse que esto podía suceder, y ellos se armaron de valor y utilizaron las TIC para prestar sus conocimientos al alumnado evitando que ellos se sintieran más presionados de lo que ya la pandemia los tenía.

LA EDUCACIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO

 


APA

Meo, Analía Inés y Dabenigno, Valeria (2020). Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14 (1), 103-127. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18221.

PALABRAS CLAVE

Covid-19, Argentina, confinamiento, profesorado, TIC, pandemia, teletrabajo

RESUMEN

En Argentina, debido a la pandemia del Covid-19 se tuvieron que tomar medidas para enfrentar la situación. Estas medidas incluyeron la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos y la implementación de una política de continuidad educativa. Este artículo analiza cuáles han sido las condiciones materiales y temporales del teletrabajo docente, así como examina las percepciones docentes respecto del grado de participación en la toma de decisiones respecto de su tarea remota mediada por TIC; la carga mental que el teletrabajo forzado implicó; y su responsabilidad frente al sostenimiento de las trayectorias educativas de sus estudiantes.

Se realizó una encuesta online a 678 docentes secundarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la que se muestra que se ha dado un proceso de ampliación de la jornada laboral y fuertes desigualdades de condiciones materiales básicas de los/as docentes y diferentes tipos de culturas institucionales, las cuales han impactado negativamente en la carga mental de más de la mitad de los/as docentes.

 

CONCLUSIÓN

Después de leer este texto, como educadora infantil, me doy cuenta del trabajo tan grande que ha habido detrás de las clases online. En un principio pensaba que era más fácil para todos, pero analizando la situación, no es así puesto que hay personas (tanto estudiantes como profesores) que no poseen los materiales necesarios para ese tipo de clases. No todo el mundo tiene un ordenador, acceso a internet, etc.

 

Conclusión

CONCLUSIÓN GRUPAL En este blog queremos mostrar el papel fundamental que desempeña un docente en la educación infantil, para ello hemos orga...